Resiliencia #1 – Lekil Kuxlejal https://lekilkuxlejal.org Una instancia de la sociedad civil que tiene cinco dimensiones de atención: Derechos Humanos, Paz, Espiritualidades, Arte y Cuidado a la Naturaleza Fri, 01 Mar 2019 21:53:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 Caminos de Paz. Teoría miméticay construcción social https://lekilkuxlejal.org/2015/12/24/caminos-de-paz-teoria-mimeticay-construccion-social/ https://lekilkuxlejal.org/2015/12/24/caminos-de-paz-teoria-mimeticay-construccion-social/#respond Thu, 24 Dec 2015 19:11:12 +0000 http://lekilkuxlejal.org/?p=548 El libro Caminos de Paz es un compendio de las presentaciones del V Coloquio Internacional del mismo nombre organizado por la Universidad Iberoamericana en el 2012 en la Ciudad de México. El abordaje del libro es desde el diálogo de académicos con activistas de movimientos sociales, como también con víctimas y quienes trabajan acompañándolas. El tema fundamental es la construcción de paz en medio de situaciones de violencia. Los ponentes y articulistas presentan las diversas caras de la violencia desde ángulos nuevos que desafían las interpretaciones tradicionales. La teoría mimética propuesta por René Girard es un auxilio a la interpretación de la violencia y posibilita comprender el fenómeno de la violencia como un proceso de reciprocidad en tanto rivalidad sacrificial, explicado desde el concepto de la interdividualidad. Nos dice el Dr.Mendoza en su introducción: “Su análisis antropológico nos brinda pistas muy valiosas para alcanzar a comprender el deseo mimético y el proceso victimario que lo acompaña de manera ineluctable, a fin de encontrar criterios de interpretación y de praxis que permitan desmantelar la mímesis conflictiva desde su raíz misma, cuyos resultados podemos apreciar como “astillas del tiempo mesiánico”, según la famosa expresión de Walter Benjamin, pero también como albores del cambio de mundo que anhela desde antiguo la humanidad y que hoy anuncia el pensamiento antisistémico”.

Lee el documento completo en la Revista Resiliencia #1, página 110:

Abre ó descarga el PDF >>

]]>
https://lekilkuxlejal.org/2015/12/24/caminos-de-paz-teoria-mimeticay-construccion-social/feed/ 0
Observaciones Preliminares de la visita in loco a México https://lekilkuxlejal.org/2015/12/23/observaciones-preliminares-de-la-visita-in-loco-a-mexico/ https://lekilkuxlejal.org/2015/12/23/observaciones-preliminares-de-la-visita-in-loco-a-mexico/#respond Wed, 23 Dec 2015 18:02:45 +0000 http://lekilkuxlejal.org/?p=545 La Comisión Interamericana DE Derechos Humanos (CIDH) realizó una visita in loco a México del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015. La CIDH observó en terreno la situación de derechos humanos en el país, con particular énfasis en desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura, así como la situación de inseguridad ciudadana, el acceso a la justicia e impunidad, y la situación de periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos y otros grupos especialmente afectados por el contexto de violencia en el país.

La delegación estuvo conformada por la Presidenta de la CIDH, Rose-Marie Belle Antoine; el Primer Vicepresidente, James Cavallaro; el Comisionado Felipe González y las Comisionadas Tracy Robinson y Rosa María Ortiz. Asimismo, integraron la delegación el Secretario Ejecutivo, Emilio Álvarez Icaza Longoria; la Secretaria Ejecutiva Adjunta, Elizabeth Abi-Mershed; el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza; las y los especialistas en derechos humanos de la Secretaría Ejecutiva, Débora Benchoam, Álvaro Botero, Sofía Galván, Fiorella Melzi, Efrén Olivares, Viviana Ordoñez y Tania Reneaum, los y las especialistas en prensa y comunicación, Federico Blanco, Andrea Ramírez Rentería y María Isabel Rivero; y la especialista en documentos, Gloria Hansen. La delegación visitó la Ciudad de México, Coahuila, Guerrero, Nuevo León, Tabasco y Veracruz.

Lee el documento completo en la Revista Resiliencia #1, página 97 a 109:

Abre ó descarga el PDF >>

]]>
https://lekilkuxlejal.org/2015/12/23/observaciones-preliminares-de-la-visita-in-loco-a-mexico/feed/ 0
Declaración del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, con motivo de su visita a México https://lekilkuxlejal.org/2015/12/22/declaracion-del-alto-comisionado-de-la-onu-para-los-derechos-humanos-zeid-raad-al-hussein-con-motivo-de-su-visita-a-mexico/ https://lekilkuxlejal.org/2015/12/22/declaracion-del-alto-comisionado-de-la-onu-para-los-derechos-humanos-zeid-raad-al-hussein-con-motivo-de-su-visita-a-mexico/#respond Tue, 22 Dec 2015 17:28:21 +0000 http://lekilkuxlejal.org/?p=542 Buenas tardes, hace poco más de cuatro años desde que mi predecesora, Navi Pillay, fue invitada a México. Desde entonces ha habido desarrollos legislativos muy importantes, incluyendo la Reforma Constitucional de 2011 y las enmiendas que han pavimentado el camino para nuevas leyes generales que atienden dos de las más apremiantes problemáticas de derechos humanos: la desaparición forzada y la tortura. La adopción e im-plementación de estas dos leyes requerirá la activa participación de víctimas y organizaciones de la sociedad civil y ambas deberán cumplir cabalmente con los estándares internacionales de derechos humanos.

A nivel internacional, por muchos años México ha sido un acérrimo defensor de los derechos humanos. Desde 2002, ha albergado una sólida oficina de derechos humanos de la ONU en el terreno, que cuenta hoy en día con 30 funcionarios. México ha jugado un papel muy importante y constructivo en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra; recientes ejemplos de este positivo compromiso incluyen el auspicio a algunas resoluciones clave sobre los derechos de los migrantes, pueblos indígenas y personas con discapacidad, así como sobre la independencia de las juezas y los jueces. México también ha ratificado casi todos los tratados internacionales de derechos humanos más importantes.

Lee el documento completo en la Revista Resiliencia #1, página 89 a 96:

Abre ó descarga el PDF >>

]]>
https://lekilkuxlejal.org/2015/12/22/declaracion-del-alto-comisionado-de-la-onu-para-los-derechos-humanos-zeid-raad-al-hussein-con-motivo-de-su-visita-a-mexico/feed/ 0
Resiliencia en el desierto – Entrevista con El Ghalia Djimi https://lekilkuxlejal.org/2015/12/21/resiliencia-en-el-desierto-entrevista-con-el-ghalia-djimi/ https://lekilkuxlejal.org/2015/12/21/resiliencia-en-el-desierto-entrevista-con-el-ghalia-djimi/#respond Mon, 21 Dec 2015 17:03:48 +0000 http://lekilkuxlejal.org/?p=538 Escrito por Pablo Romo Cedano.

Apenas si escucho los primeros minutos del testimonio de El Ghalia y pienso en el número por salir de Resiliencia. Que mejor ejemplo de alguien que desaparece cuatro años y se reconstruye en el cautiverio, rehaciéndose como la gran luchadora que es, transmitiendo una dignidad rotunda y una fortaleza que nace solamente del silencio creador.

– ¿Me puedes decir dónde naciste y cuál es tu trabajo?- Nací en Agadir al sur de Marruecos. En 1920 mi familia fue desplazada del Sahara Occidental hacia el sur de Marruecos para mejorar el nivel de vida económico. Mi abuela fue mi figura materna y llevo con ella el patrimonio cultural del Sahara Occidental. En 1984 ella fue desaparecida por la policía civil marroquí. Después de eso regresé al Sahara Occidental para trabajar con los familiares de personas desaparecidas.

Lee la entrevista completa en la Revista Resiliencia #1, página 78 a 82:

Abre ó descarga el PDF >>

]]>
https://lekilkuxlejal.org/2015/12/21/resiliencia-en-el-desierto-entrevista-con-el-ghalia-djimi/feed/ 0
Desde el Campo de Refugiados – Entrevista con Jira Mohammed Bachir https://lekilkuxlejal.org/2015/12/20/desde-el-campo-de-refugiadosentrevista-con-jira-mohammed-bachir/ https://lekilkuxlejal.org/2015/12/20/desde-el-campo-de-refugiadosentrevista-con-jira-mohammed-bachir/#respond Sun, 20 Dec 2015 16:40:00 +0000 http://lekilkuxlejal.org/?p=534 Escrito por Pablo Romo Cedano.

La situación del Sahara Occidental es poco conocida en México, la entrevista con Jira, nos permite abrir un horizonte de resistencias y de herramientas de valor para contruir en medio del dolor humanidad y en este caso, en medio de la ocupación de un país extrajero que toma, literalmente, la vida de la gente del Sahara Occidental. Jira, a sus 26 años, nos permite descubrir ese mundo.

De dónde eres?- Soy del campo de refugiados del Sahara occidental. Crecí en el campo de refugiados y nunca he visto mi país libre. Sigo soñando y luchando por verlo

Lee la entrevista completa en la Revista Resiliencia #1, página 78 a 82:

Abre ó descarga el PDF >>

]]>
https://lekilkuxlejal.org/2015/12/20/desde-el-campo-de-refugiadosentrevista-con-jira-mohammed-bachir/feed/ 0
Señora, quiero su perdón https://lekilkuxlejal.org/2015/12/19/senora-quiero-su-perdon/ https://lekilkuxlejal.org/2015/12/19/senora-quiero-su-perdon/#respond Sat, 19 Dec 2015 15:55:20 +0000 http://lekilkuxlejal.org/?p=529 Escrito por Luis Ángel León Rodríguez.

Cierto día de un mes de octubre, me sentí mal, un mareo sofocó mi respiración, fui al doctor. Me hizo análisis clínicos y me dijo: ¡Felicidades! Estás embarazada, me quede pensativa, porque ya tenía a mis hijos Jovany y Martín, pero llegaba a ocupar mis entrañas un nuevo ser que le daría un cauce de responsabilidad a mi vida. También era la felicidad de que llegaba un bebé para que yo lo protegiera dentro de mi estómago y nada lo dañara. Fuiste creciendo en mi vientre, yo sentía el latido de tu corazoncito, tus movimientos como un frijolito que crecía día a día, viviste dentro de mí por nueve meses, hasta que un día llegó ese dolor que me anunciaba tu arribo a este mundo.

El 9 de agosto de 1986 naciste tú, hijo mío, a las 12:45 am. El dolor que sentí fue muy fuerte pero, inexplicable, fue hermoso escuchar tu llanto anunciando tu llegada, eras tan pequeñito, tan frágil, pero yo te protegí porque te esperaba con mucho amor.

Lee el testimonio completo en la Revista Resiliencia #1, página 69 a 77:

Abre ó descarga el PDF >>

]]>
https://lekilkuxlejal.org/2015/12/19/senora-quiero-su-perdon/feed/ 0
La respuesta no satisface jamás la interrogante https://lekilkuxlejal.org/2015/12/18/la-respuesta-no-satisface-jamas-la-interrogante/ https://lekilkuxlejal.org/2015/12/18/la-respuesta-no-satisface-jamas-la-interrogante/#respond Fri, 18 Dec 2015 22:00:15 +0000 http://lekilkuxlejal.org/?p=526 Escrito por Rosa Salas

Dos de febrero del 2015, después de un día repleto de actividades de organización y familia llegó la noche. Al momento de despedirnos para que él regresara a Ayala le pedí que se quedara esa noche, que esperara a la mañana siguiente para irse con luz del día y así fue. Pasamos una noche como muchas otras en las que dos soñadores hablaban y hacían planes para un hermoso futuro juntos, lleno de amor y esperanza; con el ingrediente especial de querer hacer de sus vidas una herramienta para poner un granito de arena a la creación de un mundo diferente, un espacio mejor donde nuestras familias, donde los amigos, los conocidos y donde todos aquellos que aún no conocíamos pero que sabíamos vulnerables tuvieran la oportunidad de tener una vida digna… y entre planes y sueños él se quedó dormido, con el gesto noble, pero a la vez reflejando cansancio de haber pasado días y noches de mucho trabajo, de reuniones unas tras otras, de noches de guardia, de días de caminar y transportes con climas asoleados, con un cuerpo fuerte pero que a la vez le reclamaba el descuido de su alimentación y de su salud la cual dejaba al último por cumplir con sus tareas, y yo, iba cobrando sueño contenta de tenerlo conmigo, admirando el rostro de mi hombre noble, fuerte, que a la vez me reflejaba a un niño tan intenso en su forma de confiar, de creer y amar al mundo.

Tres de febrero, salimos de casa para asistir a nuestras tareas apenas desayunando para que no se hiciera tarde, nos acompañamos un tramo del trayecto conversando ideas, nos dimos un beso de un hasta pronto como siempre, tranquilo, seguro y lleno de amor… jamás pensé que sería el último beso que le daría, que sería la última vez que miraría sus hermosos ojos, que sería nuestro último momento juntos en este mundo.

Lee el testimonio completo en la Revista Resiliencia #1, página 64 a 68:

Abre ó descarga el PDF >>

]]>
https://lekilkuxlejal.org/2015/12/18/la-respuesta-no-satisface-jamas-la-interrogante/feed/ 0
Balada por los muchachos de Ayotzinapa https://lekilkuxlejal.org/2015/12/17/balada-por-los-muchachos-de-ayotzinapa/ https://lekilkuxlejal.org/2015/12/17/balada-por-los-muchachos-de-ayotzinapa/#respond Thu, 17 Dec 2015 17:53:32 +0000 http://lekilkuxlejal.org/?p=567 Escrito por Óscar Oliva

 No hay limites para el país del crimen
No hay nombre para el país del crimen
No hay país con nombres del crimen
No hay crímenes para el país del crimen

¿díganme, en qué país lejano hallarlos?

A décimo Junio Juvenal agrego a Francois Villon
Para componer esta balada, y pido a otros cantores
Añadan otro estribillo interrogativo: ¿dónde, en qué
país sin crímenes están los muchachos que apenas
se habían desnudado al amor?

Ayúdenme a correr junto a un rio
Que corre con demasiada fuerza

¿En dónde están, en qué casa negra, encapsulados?
En la casa blanca no están, ahí ya no habita nadie
Llegará el tiempo de otra sirenas, de otros sortilegios,
Y la blancura como lirio será un resplandor amarillo
O un lirio negro al capricho de otra dueña, otra Circe
De engaño, entre leones y lobos del mismo bosque

¿Dónde están, Madre Dolorosa?
¿Dónde están las 43 lagrimas de ayer por la tarde?

No vamos a averiguar esta mañana dónde están,
Ni en las siguientes mañanas y tardes dónde están
Ni en todo el año, que a este estribillo no nos lleve:
¡Mas dónde están los muchachos de Ayotzinapa!

No hay limites
No hay nombres
No hay país
No hay crímenes

Corren con demasiada fuerza

Lee el poema en la Revista Resiliencia #1, página 62 a 63:

]]>
https://lekilkuxlejal.org/2015/12/17/balada-por-los-muchachos-de-ayotzinapa/feed/ 0
¿Debe el Estado Mexicano prevenir violaciones a los Derechos Humanos? Retos de la Unidad de Prevención, Seguimiento y Análisis https://lekilkuxlejal.org/2015/12/16/debe-el-estado-mexicano-prevenir-violaciones-a-los-derechos-humanos-retos-de-la-unidad-de-prevencion-seguimiento-y-analisis/ https://lekilkuxlejal.org/2015/12/16/debe-el-estado-mexicano-prevenir-violaciones-a-los-derechos-humanos-retos-de-la-unidad-de-prevencion-seguimiento-y-analisis/#respond Wed, 16 Dec 2015 20:14:59 +0000 http://lekilkuxlejal.org/?p=523 Escrito por Giovanna Umelia Garrido Márquez.

El trabajo que realizó el Congreso Constituyente para concretar la reforma Constitucional, consideró la preocupación de organizaciones de la sociedad civil, protectora de estos derechos humanos, así como los informes de observadores y de organismos internacionales que recomiendan al Estado mexicano en esta materia, para que en sus programas de gobierno se ponga más atención al grave deterioro que sufren muchos mexicanos en sus derechos humanos y sociales.

En efecto, la redacción del párrafo tercero, del artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos deriva de una resolución de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, en la que se interpretó el alcance del deber “de garantía” del Estado con respecto a los derechos humanos, específicamente los deberes de prevenir, investigar, sancionar y en su caso, reparar todos aquellos daños derivados de las violaciones a los derechos humanos.

Empero, ¿cuál es el alcance del deber de prevención al que se obliga al Estado mexicano a través de la reforma Constitucional?

Lee el artículo completo en la Revista Resiliencia #1, página 58 a 61:

Abre ó descarga el PDF >>

]]>
https://lekilkuxlejal.org/2015/12/16/debe-el-estado-mexicano-prevenir-violaciones-a-los-derechos-humanos-retos-de-la-unidad-de-prevencion-seguimiento-y-analisis/feed/ 0
Estudio para la política públicas obre la atención a víctimas. Creación de la Ley General de Víctimas https://lekilkuxlejal.org/2015/12/15/estudio-para-la-politica-publicas-obre-la-atencion-a-victimas-creacion-de-la-ley-general-de-victimas/ https://lekilkuxlejal.org/2015/12/15/estudio-para-la-politica-publicas-obre-la-atencion-a-victimas-creacion-de-la-ley-general-de-victimas/#respond Tue, 15 Dec 2015 17:18:43 +0000 http://lekilkuxlejal.org/?p=508 Escrito por Jaime Rochin.

Antecedentes de la Ley General de Víctimas

La Ley General de Víctimas fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 2013 y fue reformada mediante Decreto del 3 de mayo del mismo año. Reglamenta el tercer párrafo del artículo Primero; el artículo 17, y el apartado C) del artículo 20, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene como antecedentes legislativos las siguientes Iniciativas:

1.- Iniciativa con proyecto de Decreto para expedir la Ley Federal de Derechos de las Víctimas del Delito.

Esta Iniciativa fue presentada el 22 de abril de 2010 por los senadores Felipe González González, Jaime Rafael Díaz Ochoa y Ramón Galindo del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. El proyecto se integraba por once capítulos, que contenían 68 artículos; en ella se planteaba –como su propio título lo establece–, una ley federal cuyo objeto de atención eran las víctimas del delito. La iniciativa proponía reglamentar la atención y protección integral de las víctimas del delito, a través de medidas para brindar apoyo y asistencia material, médica, psicológica, jurídica y social, para la rehabilitación integral de las víctimas, tareas cuya implementación y coordinación estaría a cargo de la Procuraduría General de la República.

Lee el artículo completo en la Revista Resiliencia #1, página 47 a 57:

Abre ó descarga el PDF >>

]]>
https://lekilkuxlejal.org/2015/12/15/estudio-para-la-politica-publicas-obre-la-atencion-a-victimas-creacion-de-la-ley-general-de-victimas/feed/ 0
Powered by atecplugins.com