En el 2015, las organizaciones de Guatemala y México que somos parte de la Mesa Transfronteriza Migraciones y Género, soñamos y nos propusimos convocar a un gran diálogo que nos permitiera mirarnos y pensarnos como parte de un territorio común: la región transfronteriza de Guatemala y México. Este diálogo abierto, encuentro plural, mirada atenta y crítica de lo que nos pasa, lo que nos duele, lo que queremos que nos pase, lo llamamos “Misión Internacional de Observación de los Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México”.
]]>Lee el pronunciamiento completo en la Revista Resiliencia #4, página 83 a 85:
Uno de los casos más dolorosos que ha generado la fallida estrategia de guerra contra las drogas es la de aquellos padres y madres que mueren sin conocer la verdad de lo sucedido a sus hijas e hijos desaparecidos, ya sea por haber sido asesinados en su largo caminar por alcanzar la justicia o simplemente por el deterioro físico, mental y espiritual que genera la desaparición de un ser amado.
Como lo dice Pietro Ameglio, vivir la desaparición de un hijo o una hija es “una de las formas más sádicas y crueles de destruir a alguien”. En este cuarto número, la Revista Resiliencia recupera la memoria de dos padres que no alcanzaron a volver a besar y a abrazar a sus hijos.
]]>Lee el pronunciamiento completo en la Revista Resiliencia #4, página 77 a 82:
]]>Lee el cómic completo en la Revista Resiliencia #4, página 73 a 76:
Respetar y garantizar los Derechos Humanos, además de ser una obligación constitucional, es una vocación y un compromiso irrenunciable de quienes formamos parte del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto”. Así inicia el libro en defensa de periodistas y defensores de derechos humanos en riesgo, editado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y publicado en agosto pasado.
Se trata de una compilación de artículos muy diversos sobre la temática del Mecanismo de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas que el gobierno federal implementa desde hace cuatro años. La CNDH se da a la tarea de recoger estos artículos originales que presentan lo que es el Mecanismo (Capítulo uno: Rodrigo Santiago, Pablo Romo y Mariclaire Acosta) y el funcionamiento del Mecanismo (Capítulo dos: Sara Irene Herrerías, Julio César Díaz, Oscar Roberto Ochoa; Camilo López, Patricia Colchero, Edgar Cortez). De igual forma recupera cinco artículos con experiencias (Martha González, Michael Chamberlin; Edgar Corzo, Ricardo Celso Nájera y Roberto Campa). En el capítulo VI dedicado a “Análisis y estudio comparado” presenta tres artículos (José Buendía, Juan Carlos Botero y Fernanda Calderaro) donde se recuperan las experiencias de Brasil y de Colombia.
El libro se ha convertido en pocas semanas en un referente básico para conocer el Mecanismo de protección; visto desde sus entrañas. Las aproximaciones varían desde la apologética hasta una crítica severa, reconociendo el esfuerzo y el ejercicio que se realiza por proteger la vida de personas defensoras y periodistas. Las presentaciones a cargo de Osorio Chong y de Luis Raúl González Pérez ayudan a comparar el aprecio por este espacio que la sociedad civil ha luchado y trabajado para que se lleve a cabo. La protección de personas defensoras y periodistas no es una graciosa concesión, es una obligación fundamental del Estado Mexicano.
]]>Lee la recensión del libro completa en la Revista Resiliencia #4, página 71 a 72:
Hoy sigue siendo el tiempo del México dolido, el de la impotencia y la desesperación, el de la esperanza y la búsqueda, el país de las víctimas donde la paz es subversiva.
Así inicia el texto que tuve el privilegio de escribir en el libro “El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad”, que se constituye en una crónica, como retrospectiva del primer gran movimiento de las víctimas en nuestro país.
Creo desde el corazón que toda acción a favor de la paz es un paso subversivo, ejercicio de nuestro derecho a la resistencia, a rebelarnos contra lo que lacera nuestra dignidad y que, desde hace ya muchos años, incluso sin saberlo, hemos estado construyendo para la paz.
]]>Lee la recensión del libro completa en la Revista Resiliencia #4, página 68 a 70:
Me queda la sensación de que esta novela autobiográfica se comenzó a escribir hace por lo menos diez años desde una región de la zozobra colectiva, y lo terrible es que no sabemos hasta cuándo termine de escribirse…
Y ha sido Javier Sicilia quien, en su experiencia personal, tomó la alternativa de asumirla, de construirla y dejarnos ahí su propio testimonio en el tiempo y la circunstancia que lo marcaron.
Desde luego, eso lo han hecho otros familiares de víctimas de asesinatos y desapariciones ya sea en poemas, dibujos, relatos y testimonios, pinturas, carteles de protesta y foros públicos.
Pero este texto de Javier es un trabajo portentoso que conjunta la visión del activista social, la del hombre místico, la del periodista y la del poeta que, a raíz del brutal asesinato de su hijo Juan Francisco, declaró que ya no escribiría poesía, aun cuando su narrativa en esta obra muestra un sobrecogedor sustrato poético.
]]>Lee la recensión del libro completa en la Revista Resiliencia #4, página 64 a 67:
El día que Javier Sicilia supo que su hijo Juanelo había sido ejecutado por el crimen organizado en Morelos, sintió que dentro de su alma ya no había nada. A partir de ese día se sintió deshabitado, la ofuscación se le metió en el corazón y el consuelo tardó en llegar cuatro años después cuando entró a un retiro espiritual llamado “El Arca” donde comenzó a escribir su última novela en medio del silencio necesario para sosegar el alma.
Mucho se ha escrito sobre la espiral de violencia que se ha formado desde el 2006 y que se ha llevado más de 200 mil vidas, desaparecido más de 30 mil y desplazado a medio millón de mexicanos que huyen de una guerra no convencional en la que la única regla es el terror, la incertidumbre y la inseguridad.
En la llamada literatura del narcotráfico hay de todo: reportajes, entrevistas, documentales, series televisivas, canciones, crónicas, pero no una novela escrita desde la profundidad que da el dolor y el desconsuelo por la pérdida de uno de los familiares, como la hecha por el poeta.
]]>Lee la recensión del libro completa en la Revista Resiliencia #4, página 62 a 63: